Jerga de "alcohol"
Países:
chile argentina méxico venezuela perú españa costa rica bolivia guatemala colombia ecuador república dominicana honduras nicaragua cuba el salvador uruguay paraguay panama puerto rico estados unidos
- curarse
- curda
- darle al escabio
- darle al frasco
- darse la torta
- de goma
- desatornillador
- doblado
- dolor de pelo
- dura
- duro
- echar palos
- echarle copal al santo aunque le ahumen las barbas
- echarle copal al santo aunque le ajumen las barbas
- echarle copal al santo aunque le jumeen las barbas
- el hacha
- empedarse
- en escabeche
- encañada
- encañado
- encañar
- encañarse
- encañonar
- encañonarse
- encopado
Total :335
Palabras al Azar de "Jerga de "alcohol"":
ramadero
& Dícese en Chile del que está a cargo o atendiento en una ramada. Son gente extraña pues todos los años alegan que para el dieciocho les va mal, pero vuelven a insistir majaderamente al año siguiente.
tijeral
& Fiesta que se hace a los obreros apenas estos hallan colocado el tijeral. Es una profecía autocumplida la que dice que si no se hace una buena fiesta de tijeral la casa termina mal construida.
chicha
Bebida alcohólica preparada en base a uvas o manzanas molidas y fermentadas. Cuando se habla de la chicha se entiende que es de uva pues cuando es de manzana se indica específicamente su procedencia. Se recomienda tener mucho cuidado con la chicha de uva pues es sumamente traicionera y sus efectos notorios al día siguiente, según me han contado.
Ejemplo:
Ayer nos emborrachamos con chicha de manzana. En España los aborígenes suelen llamar a estas bebidas como 'sidra' cuando hablan del zumo de manzana fermentado y como 'vino nuevo' cuando hablan del zumo de uva fermentado. Esta voz le da una connotación bastante interesante y nueva a la expresión peninsular Ni chicha ni limonada. Recomendamos la lectura del libro La Chicha en el Chile Precolombino - Colección Chile Precolombino (Editorial Mare Nostrum Ltda., Santiago, Chile, 2005, ISBN 956-8089-07-1) de doña Oriana Pardo y de don José Luis Pizarro cuyas páginas son muy esclarecedoras sobre los usos y costumbres que daban los lugareños del lugar a la chicha. A modo de ejemplo etílico y en memoria de memorables borracheras usaremos esta famosa cueca que debe escucharse en forma obligatoria (así lo mandó mi Gral.) con un vaso (o un chuico) de chicha en las manos y de la cual la ciudad de Curacaví está eternamente agradecida a la persona de doña Petronila Orellana por su autoría y publicidad gratis;